Reconocimos que en el camino que hay que transitar hacia profundos cambios en el sistema educativo fundamental la defensa de la educación pública, una defensa que busque recuperar el sentido popular de lo público; y que antagonice con la extensión de la educación privada que solo aporta a la profundizació n de las diferencias sociales.
A su vez, vimos como este proyecto político nos plantea la importancia de recuperar las herramientas gremiales, como espacios de organización, tanto de los trabajadores de la educación como de los estudiantes. Recuperar significa no solo conquistar el espacio sino también resignificarlo generando un sentido integral que supere la mera reivindicació n económica corporativa.
En el transcurso del Foro planteamos que un verdadero proyecto de transformación debe incluir las experiencias alternativas de educación que se llevan adelante generalmente en ámbitos no formales, buscando con ello recuperar el valor de los saberes populares, ubicándolos en un plano de horizontalidad en relación a otros tipos de saberes, reconocidos como científicos. A su vez debe integrar prácticas relacionadas con expresiones artísticas que potencien la creatividad humana y que se planten contra el disciplinamiento y el recorte de la imaginación. También en relación a los diferentes modos de opresión y el modo en que la educación que imaginamos debe revertir los mecanismos del actual orden social, existe un planteo que atravesó muchas instancias de debate y que tuvo un lugar central en determinadas ponencias: la forma en que vamos a construir debates acerca del patriarcado y las formas que este asume en nuestras sociedades. En este sentido, es clara la necesidad que existe de abordar cada vez más integralmente esta discusión en función de desnaturalizar prácticas y dispositivos que tenemos internalizados como sujetos constituidos en las contradicciones del sistema capitalista.
En este mencionado debate, así como en otros que se fueron generando, fuimos confirmando la intuición de que ciertos procesos de construcción genuinos de Nuestra América están siendo, en su riqueza y complejidad, motorizadores de discusiones a nivel mundial. La presencia de colectivos de muchos países de nuestro continente en este encuentro aportó a que el intercambio de experiencias y el convite de relatos dieran cuenta de gran parte de esta complejidad y generarán la demanda por avanzar en acuerdos respecto a los desafíos. Como se expresó muy bien en el panel en que hablaron los movimientos sociales, en nuestros países se avecinan tiempos difíciles para las mayorías sociales, en este sentido, es clave que podamos afinar nuestras herramientas para debatir sobre cuestiones tan fundamentales como las que hacen a nuestras prácticas educativas.
En este marco, a manera de balance general, se vio la potencialidad de las construcciones de base, que en el camino por construir poder popular desde abajo, en múltiples espacios y territorios, estamos pensando que en estos momentos es imprescindible apostar a la formación de tod@s y a la discusión colectiva. Esto nos permitirá reflexionar sobre nuestras intervenciones y proyectos desde principios como la horizontalidad, la democracia de base que nos habiliten a ser hoy el cambio que queremos ver mañana, y a tensar nuestras estrategias para marchar colectivamente hacia el cambio social que anhelamos. Por que creemos, con el Movimento Sem Terra de Brasil, que quien lucha, ya sabe. Pero quien reflexiona sobre sus luchas, lucha mucho mejor.
ENEOB
Encuentro Nacional de Organizaciones de Base
http://educacionparaelcambiosocial.blogspot.com/ // foro.educacion09@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario