
Balance del 1er FORO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL
Reconocimos que en el camino que hay que transitar hacia profundos cambios en el sistema educativo fundamental la defensa de la educación pública, una defensa que busque recuperar el sentido popular de lo público; y que antagonice con la extensión de la educación privada que solo aporta a la profundizació n de las diferencias sociales.
A su vez, vimos como este proyecto político nos plantea la importancia de recuperar las herramientas gremiales, como espacios de organización, tanto de los trabajadores de la educación como de los estudiantes. Recuperar significa no solo conquistar el espacio sino también resignificarlo generando un sentido integral que supere la mera reivindicació n económica corporativa.
En el transcurso del Foro planteamos que un verdadero proyecto de transformación debe incluir las experiencias alternativas de educación que se llevan adelante generalmente en ámbitos no formales, buscando con ello recuperar el valor de los saberes populares, ubicándolos en un plano de horizontalidad en relación a otros tipos de saberes, reconocidos como científicos. A su vez debe integrar prácticas relacionadas con expresiones artísticas que potencien la creatividad humana y que se planten contra el disciplinamiento y el recorte de la imaginación. También en relación a los diferentes modos de opresión y el modo en que la educación que imaginamos debe revertir los mecanismos del actual orden social, existe un planteo que atravesó muchas instancias de debate y que tuvo un lugar central en determinadas ponencias: la forma en que vamos a construir debates acerca del patriarcado y las formas que este asume en nuestras sociedades. En este sentido, es clara la necesidad que existe de abordar cada vez más integralmente esta discusión en función de desnaturalizar prácticas y dispositivos que tenemos internalizados como sujetos constituidos en las contradicciones del sistema capitalista.
En este mencionado debate, así como en otros que se fueron generando, fuimos confirmando la intuición de que ciertos procesos de construcción genuinos de Nuestra América están siendo, en su riqueza y complejidad, motorizadores de discusiones a nivel mundial. La presencia de colectivos de muchos países de nuestro continente en este encuentro aportó a que el intercambio de experiencias y el convite de relatos dieran cuenta de gran parte de esta complejidad y generarán la demanda por avanzar en acuerdos respecto a los desafíos. Como se expresó muy bien en el panel en que hablaron los movimientos sociales, en nuestros países se avecinan tiempos difíciles para las mayorías sociales, en este sentido, es clave que podamos afinar nuestras herramientas para debatir sobre cuestiones tan fundamentales como las que hacen a nuestras prácticas educativas.
En este marco, a manera de balance general, se vio la potencialidad de las construcciones de base, que en el camino por construir poder popular desde abajo, en múltiples espacios y territorios, estamos pensando que en estos momentos es imprescindible apostar a la formación de tod@s y a la discusión colectiva. Esto nos permitirá reflexionar sobre nuestras intervenciones y proyectos desde principios como la horizontalidad, la democracia de base que nos habiliten a ser hoy el cambio que queremos ver mañana, y a tensar nuestras estrategias para marchar colectivamente hacia el cambio social que anhelamos. Por que creemos, con el Movimento Sem Terra de Brasil, que quien lucha, ya sabe. Pero quien reflexiona sobre sus luchas, lucha mucho mejor.
ENEOB
Encuentro Nacional de Organizaciones de Base
http://educacionparaelcambiosocial.blogspot.com/ // foro.educacion09@gmail.com
Jueves 18/6: Género y Zapatismo: Charla-debate, proyecciones, presentación de libro "los otros cuentos".
DE LA REVOLUCIÓN"
Género y Zapatismo
Jueves 18/6 - 20hs - Hall de Entrada
-Charla-debate
Invitados:
Proyecciones:
1. MUJERES POR
Video promocional de la cooperativa de artesanas “Mujeres por la dignidad”.
A través de imágenes de la cotidianidad, estas artesanas hacen de su saber una forma más de la resistencia.
10 MINUTOS
2.
En 1994 se hizo pública la “Ley revolucionaria de las mujeres zapatistas” y desde entonces la situación y la condición de este sector de la población es un interrogante constante. Mucho se ha discutido sobre si estas mujeres están atravesando por u proceso de equidad y liberación también. Este video responde a varias de las preguntas desde la voz de las mismas mujeres zapatistas.
18 MINUTOS
3. XULUM’ CHON
Xulum’chon es una cooperativa de mujeres tzotziles de la zona de los Altos de Chiapas. A través de su trabajo como tejedoras luchan por conseguir un precio justo a sus productos artesanales para poder tener una vida digna, darle educación a sus hijos y seguir la resistencia.
16 MINUTOS
Organiza e Invita:
CONTRAHEGEMONÍA
Corriente Julio Antonio Mella
http://chtrabajosocial.blogspot.com
www.lamella.com.ar ~ contrahegemonia@lamella.com.ar
En
EL TREN
de la izquierda independiente
Coordinación General CECSo
http://eltrendelaizquierdaindependiente.blogspot.com ~ www.cecso.com.ar
Catedra Libre Jose Martí: 5to encuentro
Les acercamos 4 textos para el último encuentro de la Cátedra Libre José Martí, en el cual contaremos con la presencia de Atilio Boron y de Claudio Katz
1) El socialismo del siglo XXI: notas para su discusión
2) Entrevista a Atilio Boron "En Latinoamerica hay que movilizar al pueblo y pasar a la ofensiva"
AB. La derecha ante las amenazas que plantean un mayor o menor grado de radicalidad de diversos gobiernos de América Latina, y especialmente los de Venezuela, Bolivia y Ecuador, evidentemente no está con las manos cruzadas, a la espera del veredicto de las urnas. La derecha, a diferencia de la izquierda, está en permanente actitud de guardia, de movilización, altamente organizada y siempre plantea su lucha en todos los escenarios y no solo el electoral.
Creo que una de las debilidades de la izquierda es que una vez que abandonó la vía insurreccional, hizo una apuesta muy fuerte, casi excluyente, de hacer política dentro de los márgenes estrechos de la institucionalidad burguesa y eso le resta mucha fuerza.
3) Disyuntivas de la izquierda en América Latina
4) AMERICA LATINA FRENTE A LA CRISIS GLOBAL
ESPECULACIONES POS-DESACOPLE
En el terreno económico, la crisis ha producido un generalizado desplome de las Bolsas y fugas capital, que han contraído el crédito. La depreciación de las materias primas induce a la recesión, el desempleo se expande y se agota el crecimiento con desigualdad que predominó en los últimos cinco años.
También la esperanza en un desacople se ha diluido y decae la expectativa de evitar el temblor, por haberlo sufrido anticipadamente durante la década pasada. La protección esperada de tres escudos -reservas sustanciales, menor deuda en relación al PBI y superávit fiscal- ya resulta insuficiente.
Catedra Libre Jose Martí: 4to encuentro


En este marco, de manera sectorial las organizaciones campesinas, indígenas, originarias y de colonizadores de Bolivia empezamos procesos de elaboración colectiva de propuestas para una nueva Constitución Política del Estado, que incluya nuestros derechos y nuestra visión para la construcción de un nuevo país.
A partir de la aprobación y promulgación de la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente, en el mes de marzo de 2006, comenzamos de manera intensa un proceso de convergencia entre las organizaciones campesinas, indígenas, originarias y de colonizadores para construir de manera colectiva una sola propuesta de consenso. Con este fin, desde el mes de abril, hemos realizado una serie de encuentros nacionales en Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, que culmina en una gran Asamblea Nacional, en la ciudad de Sucre, celebrada entre el 3 y 5 de agosto del presente año.
La unidad del movimiento campesino, indígena, originario y de colonizadores es nuestro pilar fundamental para mostrarle al país que nuestra presencia es innegable e importante en el tratamiento de los grandes temas nacionales.
En este documento presentamos la “PROPUESTA PARA LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO” de las Organizaciones Indígenas, Originarias, Campesinas y de Colonizadores aprobada por Consenso en la gran Asamblea Nacional y que es entregada hoy, 5 de agosto de 2006, como mandato a nuestros Constituyentes, y presentada para el debate a la Asamblea Constituyente, al gobierno nacional y al pueblo boliviano. Convocamos a que otras organizaciones sociales se sumen a esta propuesta para la construcción de un Estado Plurinacional Unitario.
Nuestra tarea no ha concluido, el reto ahora es enriquecer nuestra propuesta en el debate, generar alianzas con organizaciones sociales de los sectores urbanos y rurales; ejercer el derecho a la participación, vigilancia y movilización social en la búsqueda del bienestar general y una convivencia pacífica y solidaria entre todos los bolivianos y bolivianas.