Cambian el Plan ¿En qué me afecta?



Ante los rumores de una posible reforma del plan de estudios muchas veces esta es la primera pregunta y es normal que así sea. Hasta el momento todo flota, y existen más preguntas que certezas al respecto. ¡Por eso la importancia de estar atentos y participar!

Este año se retoma el trabajo de reforma del plan iniciado en 2003, esta vez en el marco del PROSOC. ¿Qué es el Prosoc? El Proyecto de Apoyo a las Ciencias Sociales, es un programa de la Secretaría de Políticas Universitaria del Ministerio de Educación que en nuestra facultad será utilizado para la reforma de los planes de estudios y equipamiento. Se dispone de $45.000 por año, por carrera, durante tres años desde el año 2008. Es importante señalar que este proyecto trabaja bajo los lineamientos de la Ley de Educación Superior (LES), afirmando la necesidad de aumentar la tasa de graduación por año de las carreras, reducir la prolongada duración de las carreras por ejemplo. Si bien la UBA tiene una lucha histórica para que dicha LES no sea impuesta de la forma en que si han podido hacerlo en otras unidades académicas, también es cierto que existen otras formas menos “violentas” de imponer estas ideas donde la formación universitaria se construye a partir de los mandatos del mercado y lo específico de la misma se deriva a posgrados arancelados. Por eso, mejor prevenir que curar…

Se dispone entonces de un presupuesto destinado a una asesoría técnica, que deriva en la conformación de un Equipo Técnico, particularmente en la carrera de trabajo social a través de la Comisión Abierta por la Reforma del Plan de Estudios (CARPE) se ha logrado que la Junta de Carrera[2] determine que esta instancia no puede tomar decisiones, es decir que se trata de un equipo de carácter no resolutivo. Este Equipo Técnico se conformó sin un llamado público a la comunidad académica, solicitando la presentación de Curriculum Vitae de manera arbitraria a docentes desde la dirección de la carrera, el coordinador de este equipo es Alfredo Carballeda.

No tiene demasiado sentido seguir nombrando las diferentes situaciones que parecen demasiado “extrañas” en este espacio. Desde la CARPE logramos que dos compañeros participen de esta instancia porque creemos que es importante estar a la hora de democratizar la información que allí circula. Desde ContraHegemonía tenemos claro que estas reuniones no pueden ser el único lugar donde se debate sobre nuestra formación y por eso mismo estamos organizados en esta comisión. Porque de hecho ya resulta curioso que no se asiente por escrito cuales son las discusiones que allí se llevan a cabo o la publicación de un cronograma de estas discusiones. ¿Cuáles deben ser los ámbitos de debate para una reforma del plan de estudios? ¿Podemos como estudiantes aportar a este proceso?

La comisión por la reforma del plan de estudios tiene un rol fundamental en este sentido, democratizando lo máximo posible este proceso de reforma, de modo tal que todos podamos participar de estas instancias de discusión sobre que queremos para trabajo social.

Pero ¿Por qué modificar el plan de estudios? Quizás resulte interesante saber que el plan de estudios de nuestra carrera data del año 1986, al poco tiempo de la vida en democracia se plantea este plan de estudios, que para algunos hace agua por todos lados desde hace bastante tiempo. Donde la formación en economía no existe por ejemplo, y es curioso que una carrera en la cual hablamos todos los días de la pobreza no podamos diferenciar cada uno de los indicadores económicos que la determinan de manera de tener una lectura critica de los mismos, cuando son los datos de estos indicadores los que muchas veces justifican las políticas sociales. Como estudiantes siempre escuchamos la necesidad de que los trabajadores sociales puedan intervenir en la planificación de políticas publicas que luego ejecutaran.

¿Qué formación sólida nos proponen para “tomar” los mandatos del colectivo profesional?

Tenemos la única carrera en la facultad de Ciencias Sociales que aún con todas sus complicaciones cuenta con “horas de práctica en campo” dentro de su currícula, podemos jactarnos de eso. Pero aún tenemos pendiente la discusión sobre los centros de práctica y nuestro rol en ellos, la necesidad de abrir en los talleres en particular y en todas las materias, cátedras optativas.

La posibilidad de elegir cátedras es una reivindicación histórica del movimiento estudiantil que allá por 1918 exigía diferentes cátedras porque se entendía que cada cátedra esconde (la mayoría de las veces) o públicamente asume alguna forma de interpretar el mundo y a partir de allí inicia el camino del dictado de la materia en particular. Se comprendía la perspectiva política de la formación universitaria, cosa que hoy muchas veces, paradigmáticamente en la facultad de sociales, parece olvidarse.


CARPE: Comisión Abierta conformada por estudiantes, graduados y docentes de distintos sectores y espacios de participación: agrupados, no agrupados, integrantes de la Federación Argentina de Trabajo Social (FAETS), referentes de centros de práctica, etc.

Nos juntamos TODOS LOS MARTES A LAS 17HS EN EL HALL


No hay comentarios:

Publicar un comentario